Ir al contenido principal

EL cristiano y la adoración (La Murmuración)

 EL cristiano y la adoración (La Murmuración)

Santiago, en su carta, nos advierte con claridad: “Hermanos, no murmuréis los unos de los otros. El que murmura del hermano y juzga a su hermano, murmura de la ley y juzga a la ley; pero si tú juzgas a la ley, no eres hacedor de la ley, sino juez.” (Santiago 4:11-12). ¿Alguna vez te has preguntado por qué las palabras hirientes pueden causar tanto daño? La murmuración, ese veneno que se filtra en nuestras conversaciones y corroe las relaciones, es un problema tan antiguo como la humanidad misma. Desde los israelitas que murmuraron en el desierto hasta los chismes de pasillo en la oficina moderna, la murmuración ha dejado una estela de destrucción a su paso. En esta ocasión, exploraremos las raíces de este hábito destructivo, sus consecuencias devastadoras y, lo más importante, cómo podemos cultivar una lengua que edifique y una comunidad alabe al Señor.

Profundizando en las Raíces de la Murmuración:

Inseguridad:

  • Miedo al rechazo: La necesidad de sentirse aceptado y valorado puede llevar a las personas a criticar a los demás para sentirse superiores. La Biblia llama a buscar nuestra identidad en Dios en lugar de en la aceptación de otros. Proverbios 29:25: “El temor del hombre pondrá lazo; Mas el que confía en Jehová será exaltado.

  • Baja autoestima: Al menospreciar a otros, se busca compensar las propias inseguridades y carencias. En lugar de menospreciar a otros para sentirnos mejor, somos llamados a tener una autoimagen basada en nuestro valor ante Dios. Romanos 12:3 nos exhorta a tener una perspectiva equilibrada: “Digo, pues, por la gracia que me es dada, a cada cual que está entre vosotros, que no tenga más alto concepto de sí que el que debe tener, sino que piense de sí con cordura…”

  • Comparación constante: La tendencia a compararse con los demás puede generar resentimiento y la necesidad de "derribar" a aquellos que parecen tener más éxito. La comparación puede generar envidia y resentimiento. Gálatas 6:4 aconseja: “Así que, cada uno someta a prueba su propia obra, y entonces tendrá motivo de gloriarse solo respecto de sí mismo, y no en otro.

Envidia:

  • Deseo de lo que otros tienen: La envidia nace del deseo de poseer los bienes, talentos o relaciones que otros disfrutan. La envidia surge al desear lo que pertenece a otros, y la Biblia nos advierte en Éxodo 20:17: “No codiciarás la casa de tu prójimo...

  • Sensación de injusticia: La percepción de que otros son tratados mejor o tienen más oportunidades puede alimentar la envidia. Jesús nos llama a alegrarnos con los que son bendecidos. En la parábola de los obreros en la viña, Mateo 20:15 resalta la importancia de no envidiar: “¿O no me es lícito hacer lo que quiero con lo mío? ¿O tienes tú envidia, porque yo soy bueno?”

  • Incapacidad para celebrar los logros ajenos: La envidia impide reconocer y apreciar las virtudes de los demás. Romanos 12:15 invita a “gozaos con los que se gozan,” un recordatorio de celebrar las bendiciones y los logros de otros.

Orgullo:

  • Superioridad autopercibida: La creencia de que uno mismo es mejor o más sabio que los demás. La Biblia enseña que debemos tener un espíritu humilde. Proverbios 16:18 advierte: “Antes del quebrantamiento es la soberbia, y antes de la caída la altivez de espíritu.”

  • Necesidad de control: La tendencia a querer imponer nuestras propias ideas y opiniones. En lugar de imponer nuestras opiniones, la Biblia nos llama a vivir en paz y armonía. Romanos 12:16: “Unánimes entre vosotros; no altivos, sino asociándoos con los humildes.”

  • Resistencia a la crítica: La dificultad para aceptar las críticas constructivas y la tendencia a justificar nuestras propias acciones. Proverbios 15:31 destaca el valor de aceptar correcciones: “El oído que escucha las amonestaciones de la vida, entre los sabios morará.”

Aburrimiento:

  • Búsqueda constante de novedad: La necesidad de encontrar algo de qué hablar o con qué entretenerse puede llevar a buscar chismes y rumores. La murmuración puede ser una distracción de nuestros propósitos. Efesios 4:29 nos aconseja a usar nuestras palabras con propósito: “Ninguna palabra corrompida salga de vuestra boca, sino la que sea buena para la necesaria edificación.

  • Falta de propósito: Cuando no encontramos un sentido a nuestra vida, podemos buscar distracciones superficiales. Al no tener un sentido en la vida, podemos caer en distracciones vacías. Proverbios 19:15 advierte sobre la pereza y la falta de visión: “La pereza hace caer en profundo sueño, y el alma negligente padecerá hambre.

Otras raíces posibles:

  • Falta de empatía: La incapacidad de ponerse en el lugar de los demás y comprender sus sentimientos. Nos es mandado ser compasivos. Efesios 4:32 exhorta: “Sed más bien amables unos con otros, misericordiosos, perdonándoos unos a otros

  • Miedo al conflicto: A veces, la murmuración se utiliza como una forma pasiva-agresiva de expresar el descontento o la frustración. La Biblia enseña a resolver conflictos directamente, en lugar de recurrir a la murmuración. Mateo 18:15: “Si tu hermano peca contra ti, ve a solas con él y hazle ver su falta.

  • Hábito: La murmuración puede convertirse en un hábito difícil de romper, especialmente en entornos donde es común. La murmuración puede ser un patrón repetitivo. Santiago 1:26 nos recuerda: “Si alguno se cree religioso entre vosotros, y no refrena su lengua, sino que engaña su corazón, la religión del tal es vana.”

Ejemplos concretos:

  • Inseguridad: Una persona que constantemente critica a sus compañeros de trabajo puede estar tratando de ocultar sus propias inseguridades sobre su desempeño.

  • Envidia: Un amigo que siempre encuentra algo negativo que decir sobre los logros de otro puede estar envidiando su éxito.

  • Orgullo: Un líder que insiste en que su manera de hacer las cosas es la única correcta puede estar motivado por el orgullo y la necesidad de control.

Aburrimiento: Un grupo de personas que pasan el tiempo chismeando puede estar buscando una forma de llenar el vacío en sus vidas. La murmuración no es solo una cuestión de palabras vacías; sus raíces están profundamente ligadas a la forma en que vivimos nuestra fe y respondemos a la gracia de Dios. La inseguridad, por ejemplo, nos hace buscar la aprobación de otros y ocultar nuestras propias carencias criticando a los demás. Esto interfiere con una adoración sincera y humilde. La Escritura nos recuerda que “el temor del hombre pondrá lazo; mas el que confía en Jehová será exaltado” (Proverbios 29:25). Al preocuparnos más por la opinión de los demás que por la de Dios, desviamos nuestro enfoque de una adoración auténtica hacia una en la que buscamos agradar a los hombres y, en el proceso, llenamos nuestra mente y palabras de críticas y comparaciones.

La envidia, otro de los fundamentos de la murmuración, introduce el resentimiento en nuestro corazón. En lugar de celebrar las bendiciones de nuestros hermanos y hermanas en Cristo, nuestra adoración se envenena con deseos egoístas. Como lo enseña la parábola de los obreros en la viña, debemos evitar resentir las bendiciones de otros, pues “¿o tienes tú envidia, porque yo soy bueno?” (Mateo 20:15). Cuando permitimos que la envidia arraigue, dejamos de ver las bendiciones de Dios en nuestra propia vida y desarrollamos una actitud que contamina nuestra gratitud y relación con Él, desviándonos de la verdadera adoración.

El orgullo, la tercera raíz, se presenta como un obstáculo hacia una adoración humilde. La Biblia nos advierte que “antes del quebrantamiento es la soberbia, y antes de la caída la altivez de espíritu” (Proverbios 16:18). Cuando nos creemos superiores a otros, nuestra alabanza y servicio pueden convertirse en actos vacíos, donde nuestro propio ego se convierte en el centro en lugar de Dios. Este orgullo nos lleva a resistir la corrección y a imponer nuestras opiniones, distorsionando la adoración hacia un reflejo de nosotros mismos en lugar de un verdadero reconocimiento de la grandeza y majestad de Dios.

El aburrimiento, también una raíz de la murmuración, surge en ocasiones cuando nuestra vida carece de propósito. Sin un enfoque en lo eterno, caemos en distracciones que llenan nuestras mentes de conversaciones superficiales. En vez de usar nuestras palabras para edificar, dedicamos el tiempo a la crítica o el chisme, perdiendo de vista el llamado de **Efesios 4:29**: “Ninguna palabra corrompida salga de vuestra boca, sino la que sea buena para la necesaria edificación.” Al hacerlo, nuestro corazón pierde la devoción y reverencia que debe caracterizar a la verdadera adoración, y nuestras conversaciones se vuelven en detrimento de la comunión y de nuestro crecimiento espiritual.

Finalmente, otros factores como la falta de empatía y el miedo al conflicto crean barreras en nuestras relaciones. Al no ser capaces de resolver nuestras diferencias de manera constructiva, dejamos de reflejar el amor de Dios, que es esencial en la adoración. **Mateo 18:15** nos insta a buscar una reconciliación abierta y genuina en lugar de permitir que los resentimientos se conviertan en murmuraciones. Si fallamos en esto, nuestra adoración se vuelve incompleta, pues cargamos con barreras invisibles que afectan la pureza de nuestro servicio y comunión con Dios.

En resumen, cada una de estas raíces de la murmuración interfiere directamente con nuestra relación con Dios y con la comunidad de fe, haciendo que nuestra adoración se vuelva menos auténtica. La adoración genuina requiere que nuestro corazón esté limpio de comparaciones, envidias, orgullo y descontento, para que podamos acercarnos a Dios con un espíritu sincero y transformado.

Conclusión

En conclusión, reconocer y confrontar las raíces de la murmuración es esencial para una adoración plena y genuina. Dios busca corazones sinceros, libres de la carga de la envidia, el orgullo, el miedo y la inseguridad. La Escritura nos llama a usar nuestras palabras y pensamientos para edificar, no solo para nuestro propio crecimiento espiritual, sino también para fortalecer a la comunidad en Cristo. Al liberar nuestra adoración de estas ataduras, no solo honramos a Dios con integridad, sino que también permitimos que Su amor y paz transformen nuestro ser y nuestras relaciones. Con un corazón purificado de la murmuración, nuestra adoración se convierte en una verdadera ofrenda, agradable a los ojos de Dios y reflejo fiel de Su amor en nuestras vidas.

👉 Bosquejos y Sermones
👉 Artículos
👉 Meditaciones y Reflexiones
👉 Planes para clases
👉 Himnos y Cánticos espirituales

Comentarios

Entrada más vista en el ultimo mes

Haciendo Discípulo (Mateo 28:18-20) Bosquejo

  Bosquejo del Sermón: "Haciendo Discípulos" (Mateo 28:18-20) Introducción: a.  Saludos y presentación del tema: "Haciendo Discípulos". b.     Contexto de la Gran Comisión y su importancia en el cristianismo. c. Cita del pasaje clave: Mateo 28:18-20.      I.         La Autoridad de Jesús (Mateo 28:18) a.     Exploración de la declaración de Jesús: "Toda autoridad me ha sido dada en el cielo y en la tierra." b.     Enfatizar la autoridad divina de Jesús sobre todo. c.      Explicación de cómo esta autoridad respalda nuestra comisión.     II.         El Mandato de Hacer Discípulos (Mateo 28:19) a.     Análisis del mandato central: "Id, pues, y haced discípulos de todas las naciones." b.     Definición de lo que significa ser un discípulo de Jesús. c.  ...

Dios Llama a Abraham – Un Mensaje de Fe, Gracia y Obediencia - Bosquejo

  Dios Llama a Abraham – Un Mensaje de Fe, Gracia y Obediencia Texto Base: Génesis 12:1-9 Introducción: El Evangelio en la Llamada de Abraham Pablo en Gálatas 3:8 conecta la buena nueva predicada a Abraham con el evangelio de Jesucristo. Tanto en hebreo ( basar ) como en griego ( euangelizomai ), el evangelio son buenas nuevas sobre la victoria y la obra redentora de Dios. Hoy exploraremos cómo Dios predicó el evangelio a Abraham y cómo este mensaje sigue siendo relevante para nosotros. I. El Llamado de Dios Fue por Gracia Texto de apoyo: Génesis 12:1-3; Josué 24:2; Romanos 4:1-5 La gracia divina en la elección de Abraham Abraham no fue llamado por su mérito ni por ser justo; su familia era idólatra. Dios le llamó por pura gracia, revelándose como el único Dios verdadero. La gracia como base del evangelio hoy Efesios 2:8-9: La salvación es un regalo inmerecido, no el resultado de obras. El llamado de Dios es transformador, no por lo que somos, sino por lo que Él puede hacer en no...

Paz perfecta en Dios (Isaías 26:3) (Bosquejo)

 Paz perfecta en Dios (Isaías 26:3) (Bosquejo) I. Introducción: ·          Saludos y presentación del tema. ·          Importancia de la paz en nuestra vida cotidiana. ·          Cita del versículo clave: Isaías 26:3 - "Tú guardarás en completa paz a aquel cuyo pensamiento en ti persevera; porque en ti ha confiado." II. La promesa de paz en Dios: ·          Explicar la promesa de paz que Dios nos ofrece. ·          Versículo de apoyo: ·          Filipenses 4:7 - "Y la paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, guardará vuestros corazones y vuestros pensamientos en Cristo Jesús." III. Condiciones para experimentar la paz perfecta en Dios: ·          Destacar la importancia...

En donde está tu refugio - Nahum 3:11

  🌿 Meditación: “En donde está tu refugio” 25/01/2025 📖 “Tú también serás embriagada, y serás encerrada; tú también buscarás refugio a causa del enemigo.” – Nahum 3:11 El profeta Nahum anuncia con firmeza el juicio de Dios sobre Nínive, una ciudad poderosa y cruel que había vivido en arrogancia, violencia y autosuficiencia. Este versículo, dirigido a esa ciudad, utiliza imágenes fuertes: embriaguez, encierro, y una búsqueda desesperada de refugio. No se trata de una embriaguez literal, sino del desconcierto, la confusión y el temor que sobrevienen cuando Dios quita su mano protectora. La ciudad que una vez se sintió invulnerable ahora será desorientada y acorralada. El enemigo viene, y no hay lugar donde esconderse. Es una imagen del juicio inevitable que alcanza incluso a los imperios más arrogantes. ¿Qué nos dice hoy este texto? ¿No te parece que eso describe lo que muchas personas viven hoy? Vivimos en un mundo donde muchas veces se busca refugio en la fama, el dinero, el pod...

La purificación del Templo - Plan de lección

  "La purificación del Templo" . 📖 Plan de Lección Bíblica: La Purificación del Templo Duración: 40 minutos Texto base: Mateo 21:12–17 (ver también Marcos 11:15–18; Lucas 19:45–48; Juan 2:13–17) Objetivo: Entender la importancia de la reverencia en la adoración a Dios. Reconocer que nuestras vidas también deben ser templos santos para el Señor. ⏱️ 1. Introducción (5 minutos) Pregunta para reflexionar: ¿Cómo nos comportamos en los lugares donde buscamos a Dios? Explica brevemente el contexto: Jesús ha entrado triunfalmente a Jerusalén y lo primero que hace es ir al templo. Leer Mateo 21:12–17 . 📘 2. Desarrollo de la Lección (25 minutos) 🟩 A. El celo de Jesús por la casa de Dios (vv. 12–13) – 8 minutos 📖 “Mi casa será llamada casa de oración; mas vosotros la habéis hecho cueva de ladrones.” Jesús expulsa a los cambistas y comerciantes. Cita Isaías 56:7 y Jeremías 7:11, mostrando el contraste entre el propósito de Dios y el abuso humano. Aplicación: ¿Buscamos a Dios since...

Conferencias Bíblicas en Panamá

Sin más, ¡excelente!, si quieren mejorar pues adelante; siempre se puede ser mejor. Lo digo por la organización que tuvieron las conferencias este año (2014) en la Escuela Bíblica de las Américas. Mencionar el presupuesto humano con el que contaron seria un intento incompleto de la cantidad de personas que estuvieron trabajando en virtud de la consecución de dicha actividad. Es de destacar la atención que dieron a cada grupo generacional con la separación de los temas y de los charlistas procurando en darle el mejor aprovechamiento al tiempo y la disposición de los asistentes. El Señor bendiga todo el esfuerzo que se hizo por la familia de la iglesia. 

La Iglesia que Jesús Edificó (Plan de Lección)

  "La Iglesia que Jesús Edificó" Duración: 40 minutos Objetivo: Comprender la naturaleza de la iglesia que Jesús edificó, sus diferentes descripciones en el Nuevo Testamento, y la importancia de pertenecer a ella. Textos Base: Mateo 16:18, Hechos 2:47, 1 Corintios 12:12-13, Efesios 5:23, Colosenses 1:18, Efesios 1:22-23.   I.         Introducción (5 minutos) Inicio: Bienvenida, oración de apertura y breve introducción al tema. Presentación del Tema: Explicar que hoy exploraremos qué significa ser parte de la iglesia que Jesús edificó y lo que el Nuevo Testamento dice sobre su identidad y misión. Pregunta inicial: ¿Qué piensan cuando escuchan la palabra "iglesia"? II.         ¿Qué Significa la Palabra “Iglesia”? (5 minutos) Texto: Mateo 16:18. Explicación: La palabra “iglesia” proviene del griego “ekklesia,” que significa “los llamados a salir de.” No se refiere a un edificio, sino a un grupo de personas que ha sido llamado a...

Defendiendo la Esperanza con Mansedumbre (1 Pedro 3:15) Bosquejo

  Título : "Defendiendo la Esperanza con Mansedumbre"      I.         Introducción A.     Presentación del pasaje en 1 Pedro 3:15. B.     Importancia de la esperanza como fundamento para la fe cristiana. C.     La responsabilidad de defender la fe con amor y respeto.     II.         Santificar a Cristo en el Corazón A.     Explicación de la santificación de Cristo como Señor en el corazón. a.     Gálatas 2:20 b.     2 Corintios 5:17 c.      Romanos 12:2 B.     Cómo la fe en Cristo transforma la vida y el testimonio.   III.         Preparación para la Defensa de la Fe (1 Pedro 3:15) A.     El significado de estar "siempre preparados". a.     Colosenses 4:6 b. ...

84 — Te exaltare mi Dios, mi Rey - Letra

Te exaltaré mi Dios mi Rey Y bendeciré tu nombre, Eternamente y para siempre Cada día te bendeciré,   Coro: Y alabare su nombre Eternamente y para siempre. Grande es Jehová, Y digno de suprema alabanza; Y su grandeza es inescrutable, Cada día te bendeciré   Generación a generación Celebrará tus obras, Y anunciará tus poderosos hechos; Cada día te bendeciré Himnos y Cánticos Espirituales

Llamados a Guardar la Santidad - Levítico 18:21 (Meditación)

Meditación: Llamados a Guardar la Santidad 27/01/2025 ¿Sabías que en tiempos antiguos algunas personas ofrecían a sus propios hijos en sacrificio al dios Moloc? Texto bíblico: "Y no des hijo tuyo para ofrecerlo por fuego a Moloc; no contamines así el nombre de tu Dios. Yo Jehová." – Levítico 18:21 Este pasaje, aunque pertenece a una época lejana, resuena con fuerza en nuestros tiempos. El mandato es claro: no entregar a los hijos al fuego de Moloc, un ídolo cruel que simbolizaba una cultura de muerte, indiferencia y egoísmo. Detrás de esta prohibición hay un llamado profundo: no contaminar el nombre de Dios ni nuestra alma, ni permitir que el fuego del pecado consuma a los inocentes que Dios ha puesto bajo nuestro cuidado. Hoy no adoramos a Moloc con altares encendidos, pero muchas veces toleramos prácticas o ideas que, en esencia, siguen sacrificando la inocencia. Cuando permitimos que nuestros hijos, nuestros jóvenes, o incluso nuestra propia vida, se llenen de violencia, i...