Ir al contenido principal

Clases sobre el Rey Josías (Sesión 1 de 6 )

Sesión 1 (40 minutos):

Tema: Introducción y contexto histórico.

 

Objetivos:

-      Comprender el contexto histórico en el que vivió el Rey Josías.

-      Reconocer el deterioro espiritual y moral de la nación de Judá en ese momento.

Plan de lección:

1.    Introducción (5 minutos):

a.    Saludo y presentación: Buenos días/tardes a todos. ¡Bienvenidos a nuestra clase sobre el Rey Josías! Mi nombre es [tu nombre], y seré su guía en este emocionante viaje a través de la vida y el legado de un rey muy especial de la Biblia.

b.    Explicar el propósito de la clase y establecer las expectativas: Hoy vamos a sumergirnos en el capítulo 34 del libro de 2 Crónicas para aprender sobre la vida y el reinado del Rey Josías. Nuestro propósito principal es descubrir cómo Josías restauró la fe y la justicia en su reino a pesar de vivir en un tiempo de decadencia espiritual y moral. Además, queremos aprender lecciones valiosas de su ejemplo y cómo podemos aplicarlas en nuestras propias vidas.

Durante nuestras sesiones, exploraremos el descubrimiento del Libro de la Ley en el templo, la respuesta de Josías a las palabras de Dios y su valiente liderazgo en la implementación de una reforma religiosa y social. También hablaremos sobre las enseñanzas prácticas que podemos extraer de la vida de Josías y cómo podemos enfrentar los desafíos para mantener una fe genuina en nuestro mundo actual.

Espero que estén emocionados y dispuestos a participar activamente en nuestras discusiones, reflexiones y actividades. Estoy aquí para responder a sus preguntas y ayudarles a profundizar en la historia y el mensaje de Josías. Ahora, sin más preámbulos, ¡vamos a comenzar nuestro viaje hacia el Rey Josías y su impacto en la historia bíblica!

 

2.    Contexto histórico (15 minutos):

a.    Presentar brevemente el contexto histórico del reinado de Josías: Para comprender plenamente la importancia del Rey Josías, es fundamental situarnos en su contexto histórico. Josías reinó en el Reino de Judá durante el siglo VII a.C. Este periodo fue marcado por una sucesión de reyes que oscilaron entre la fidelidad a Dios y la idolatría. Josías asumió el trono a una edad temprana, alrededor de los ocho años, tras el reinado de su padre, Amón.

b.    Hablar sobre los reyes anteriores y su relación con la idolatría y la injusticia: Antes del reinado de Josías, Judá experimentó un declive espiritual y moral significativo. Algunos de los reyes anteriores, como Manasés y Amón, promovieron activamente la adoración a falsos dioses y participaron en prácticas idolátricas, incluso llegando a profanar el templo de Dios. Estos reyes también fueron responsables de la opresión y la injusticia en la sociedad, lo que condujo a la decadencia generalizada del reino.

c.     Discutir el deterioro espiritual y moral de la nación de Judá en ese momento: El deterioro espiritual y moral de Judá era evidente en la adoración a ídolos, la injusticia social y la corrupción generalizada. La nación se había alejado de la Ley de Dios y había adoptado prácticas y creencias contrarias a sus mandamientos. La adoración a Baal, Asera y otros dioses falsos se había extendido, y se habían establecido altares y lugares de culto paganos en todo el reino.

El contexto histórico de la época de Josías pone de relieve la necesidad urgente de una intervención divina y un liderazgo fiel para revertir la situación y restaurar la fe y la justicia en Judá. Es en este contexto que la historia del Rey Josías cobra un significado aún más profundo, ya que se convierte en una figura clave para impulsar el cambio y el retorno a Dios en medio de la decadencia espiritual y moral.

 

3.    Actividad interactiva (15 minutos):

a.    Dividir a los estudiantes en grupos pequeños: Dividiremos la clase en grupos pequeños para fomentar la participación activa y el trabajo en equipo. Pueden ser grupos de 3 a 5 participantes, dependiendo del tamaño de la clase. Intentaremos que los grupos sean equilibrados en términos de habilidades y conocimientos.

b.    Asignar a cada grupo un aspecto específico del contexto histórico para investigar: Cada grupo recibirá un aspecto específico del contexto histórico del reinado de Josías para investigar en detalle. Estos aspectos pueden incluir los reyes anteriores, la idolatría, la injusticia social y el deterioro espiritual y moral de la nación de Judá. Asegúrate de proporcionar a cada grupo recursos, como libros, artículos o acceso a Internet, para realizar su investigación.

c.     Pedir a los grupos que presenten sus hallazgos al resto de la clase: Una vez que los grupos hayan tenido suficiente tiempo para investigar y recopilar información sobre su aspecto asignado, les pediremos que preparen una breve presentación para compartir sus hallazgos con el resto de la clase. Esto puede incluir una descripción del aspecto histórico asignado, ejemplos de reyes anteriores y su relación con la idolatría y la injusticia, así como detalles sobre el deterioro espiritual y moral de la nación de Judá en ese momento.

Cada grupo tendrá aproximadamente 5 minutos para presentar sus hallazgos. Anima a los estudiantes a utilizar visualizaciones, como diapositivas, imágenes o gráficos, para complementar su presentación y hacerla más interesante y comprensible para el resto de la clase.

Después de cada presentación, se puede abrir un espacio para preguntas y discusiones, permitiendo que los estudiantes compartan sus ideas, hagan conexiones entre los diferentes aspectos del contexto histórico y profundicen en la comprensión colectiva de la situación en la que se encontraba Judá en el reinado de Josías.

Esta actividad interactiva ayudará a los estudiantes a comprometerse con el contenido histórico y a trabajar juntos para construir una visión más completa y contextualizada del entorno en el que se desarrolló la vida y el liderazgo de Josías.

 

4.    Reflexión y cierre (5 minutos):

a.    Hacer preguntas de reflexión sobre el contexto histórico: Antes de concluir la sesión, es importante realizar algunas preguntas de reflexión que ayuden a los estudiantes a procesar y asimilar la información sobre el contexto histórico del reinado de Josías. Algunas preguntas pueden incluir:

1.    ¿Qué impacto crees que tuvieron los reyes anteriores en el deterioro espiritual y moral de Judá?

2.    ¿Cuál fue el papel de la idolatría en el alejamiento de la nación de Dios?

3.    ¿Cómo crees que la injusticia social contribuyó al deterioro moral de Judá?

4.    ¿Qué significa para ti el deterioro espiritual y moral en el contexto de nuestra sociedad actual?

Alentemos a los estudiantes a compartir sus reflexiones y opiniones sobre estas preguntas. Esto les brindará la oportunidad de procesar y expresar sus ideas, y también nos ayudará a evaluar su comprensión del contexto histórico.

1.    Resumir los puntos clave y anunciar el contenido de la próxima sesión: Después de la reflexión, tomemos unos minutos para resumir los puntos clave discutidos durante la sesión. Podemos destacar los aspectos más relevantes del contexto histórico, como la influencia de los reyes anteriores, la idolatría y la injusticia, así como el deterioro espiritual y moral de Judá en ese momento.

Luego, anunciemos brevemente el contenido de la próxima sesión para mantener a los estudiantes interesados y motivados. Por ejemplo, podríamos mencionar que en la próxima sesión nos centraremos en el descubrimiento del Libro de la Ley y la respuesta de Josías a las palabras de Dios.

Finalmente, agradezcamos a los estudiantes por su participación activa y su compromiso durante la sesión. Asegurémonos de que sepan que sus reflexiones y contribuciones son valiosas y que su participación es fundamental para el éxito de la clase. ¡Anunciemos el descanso hasta la próxima sesión y dejemos que los participantes se preparen para seguir explorando la fascinante historia del Rey Josías!




Comentarios

Entrada más vista en el ultimo mes

Haciendo Discípulo (Mateo 28:18-20) Bosquejo

  Bosquejo del Sermón: "Haciendo Discípulos" (Mateo 28:18-20) Introducción: a.  Saludos y presentación del tema: "Haciendo Discípulos". b.     Contexto de la Gran Comisión y su importancia en el cristianismo. c. Cita del pasaje clave: Mateo 28:18-20.      I.         La Autoridad de Jesús (Mateo 28:18) a.     Exploración de la declaración de Jesús: "Toda autoridad me ha sido dada en el cielo y en la tierra." b.     Enfatizar la autoridad divina de Jesús sobre todo. c.      Explicación de cómo esta autoridad respalda nuestra comisión.     II.         El Mandato de Hacer Discípulos (Mateo 28:19) a.     Análisis del mandato central: "Id, pues, y haced discípulos de todas las naciones." b.     Definición de lo que significa ser un discípulo de Jesús. c.  ...

84 — Te exaltare mi Dios, mi Rey - Letra

Te exaltaré mi Dios mi Rey Y bendeciré tu nombre, Eternamente y para siempre Cada día te bendeciré,   Coro: Y alabare su nombre Eternamente y para siempre. Grande es Jehová, Y digno de suprema alabanza; Y su grandeza es inescrutable, Cada día te bendeciré   Generación a generación Celebrará tus obras, Y anunciará tus poderosos hechos; Cada día te bendeciré Himnos y Cánticos Espirituales

Reunión del adulto mayor

Hoy (10 de mayo del 2008) se realizó una hermosa actividad dirigida a los adultos mayores, fue hermoso. los hermanos de la congregación en San Ramón, con la colabor ación de hermanos de otros lugares, se esmeraron en la elaboración de una actividad que resulto todo un éxito ; en donde los actores principales fueron nuestros queridos abuelo (padres para algunos) personas, hombres y mujeres, que han marcado nuestras vidas con su ejemplo y sabiduría que han sabido superar con paciencia los peldaños del tiempo y que hoy nos muestran el camino a recorrer de la mano del Señor. Con una obra de teatro los jóvenes interpretaron a la familia añorada de los años idos. También nos gozamos con las voces que a pesar de los años conservan la fuerza para entonar canciones que despiertan nostalgias. Se disfrutó de otras actividades en las que se mostró el espíritu participativo de los concurrentes. Y para concluir, algo que no puede faltar en una reunión de la iglesia de Cristo, un excelente a...

Reto

Retos de Eddie Cordoba , el Domingo, 19 de junio de 2011 a las 23:36 Id pues, ahora, y trabajad. No se os dará paja, y habéis de entregar la misma tarea de ladrillo. (Ex.5.18) Que Faraón más osado, mira que retar a los hijos de Dios a hacer las cosas con recursos limitados y seguir rindiendo en el trabajo. Espero que no estés pensando de los esclavos “pobrecitos” los herberos que ¿Cómo hicieron? Porque hoy también se puede dar la misma situación, ahí está el jefe demandando el cumplimiento de tus horas laborales, tu pareja reclamando tu presencia, la familia solicitando tiempo de calidad, tu cuerpo pidiendo descanso, y la lista continua… pero no desesperaras; porque lo que se te demanda no supera las despensas que tiene Dios para ti. Faraón no quiso dar paja para los ladrillos, pero acaso podía Faraón hacer que creciera paja para los ladrillos. Lo que el hombre o el mundo quieran quitarte o demandarte recuerda que Dios te lo puede multiplicar (Efe. 3:20). Que nadie tenga la...

La familia primero - Deuteronomio 24:5 (Meditación)

  La familia primero 04/01/2025 "Cuando alguno fuere recién casado, no saldrá a la guerra, ni en ninguna cosa se le ocupará; libre estará en su casa por un año, para alegrar a la mujer que tomó."   Deuteronomio 24:5 Contexto del pasaje Este pasaje se encuentra en el libro de Deuteronomio, donde se exponen leyes y principios que regían la vida del pueblo de Israel en al Antiguo Testamento. En este caso, se establece un mandato que prioriza la importancia del matrimonio y la familia al conceder al hombre recién casado un año libre de responsabilidades militares o civiles para dedicarse a su esposa. Esta disposición refleja la importancia que Dios da a los vínculos familiares, al amor conyugal y a la construcción de un hogar sólido como base para una sociedad saludable y piadosa. Reflexión: La prioridad del matrimonio y la familia El valor de un buen comienzo Dios, al ordenar este tiempo especial para los recién casados, muestra su preocupación por los cimientos del matrimonio...

La Soberanía de Dios sobre las Naciones (bosquejo)

  "La Soberanía de Dios sobre las Naciones" 12/01/2025 Texto Base: Génesis 10 Introducción Muchas veces, las genealogías de la Biblia pueden parecer irrelevantes, pero están llenas de lecciones profundas. Génesis 10, conocido como "La tabla de las naciones", no solo detalla los descendientes de Noé, sino que también revela la soberanía de Dios sobre todas las naciones. Este capítulo nos invita a reflexionar sobre tres grandes verdades: la soberanía de Dios, la unidad de la humanidad y el peligro del orgullo humano. I.             La Soberanía de Dios sobre las Naciones (Génesis 10.32; Deuteronomio 32.8; Hechos 17.26) Dios distribuyó las naciones conforme a Su voluntad. "El Altísimo estableció los límites de los pueblos" (Dt 32.8). Dios no solo creó a las naciones, sino que fijó su lugar en la historia. Esto demuestra que ningún evento histórico sucede fuera del control divino. Cada nación y pueblo está bajo el gobierno de Dios. Pablo afirmó en Hechos ...

Proverbios 9:10

Reflexiones acerca de la Castidad

"La castidad es una virtud moral. También es un regalo de Dios, el fruto de un esfuerzo espiritual. El Espíritu Santo permite a aquel que las aguas del bautismo han regenerado a imitar la pureza de Cristo" art. 2345 del Catecismo Católico Una vez trabajé como secretaria de un ingeniero a quien recuerdo con mucho cariño, en una cámara de comercio francesa. Yo entonces tenía 27 años y acababa de terminar una relación de más de tres años con mi novio. Viéndome entristecida y desilusionada el buen Sr. Toche quiso ayudarme y muy paternalmente aconsejarme. Yo entonces era la típica muchacha de la generación de los '80 y '90. Concebía el amor y las relaciones entre hombre y mujer tal como las veía en todas partes, empezando por el cine y la televisión. Como cualquier joven de mi edad tomaba el modelo de las divas de Hollywood y de las princesas de la realeza, y en general el ejemplo de las amigas de mi edad todas atractivas, modernas y "liberadas". Mi jefe me co...

¿Dónde estás tú?

¿Dónde estás tú? Mas Jehová Dios llamó al hombre, y le dijo: ¿Dónde estás tú? (Gén 3:9) ¿Dónde estás tú? Por demás esta decir que sabia Dios donde esta Adán. Pero al parecer Adán si tenía problemas de ubicación. Y no será el único, al pasar de los tiempo la historia y el presente nos dicen la realidad del hombre: el hombre no sabe por si mismo donde está. Ni con el más moderno sistema de posicionamiento global. Muchas veces se erra al creer que se conoce la posición en la que se encuentra y esto hace que se esté confiado. Esto puede llevar al individuo a cometer errores y luego auto-justificarse. Se cree que esta en condición de defenderse por sí mismo. Lo cierto es que no hay manera en la que delante de Dios se esté en la posición de justificados si al menos que sea por la sangre de Cristo, por la misericordia y la gracia de Dios. ¿Dónde estás tú? ¿En la gracia de Dios o en rebeldía? ¿Siendo miembro del cuerpo de Cristo o distante de su reino? ¿En comunión con Él o en ...